Blogia

Plataforma Impacto de género ya!

La ONU evalúa las políticas españolas sobre igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género

Descárgate el Informe de "Observaciones del Comité de la CEDAW" de agosto 2009 en este blog

La Plataforma presenta un informe "sombra" ante Naciones Unidas

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO DE NACIONES UNIDAS POR PARTE DEL ESTADO ESPAÑOL EN EL PERIODO 2005 - 2008

La Plataforma ¡Impacto de Género YA!, constituida por 23 asociaciones y grupos feministas, ha presentado un “informe sombra” ante Naciones Unidas con el fin de promover una revisión en profundidad de las políticas públicas del Gobierno español en cuestiones tan relevantes como la discriminación laboral y educativa de las mujeres y niñas, la violencia de género, la trata de mujeres, la protección de determinados colectivos frente a las discriminaciones múltiples, la prostitución o el derecho al aborto.

El próximo 22 de julio de 2009, el Gobierno español rinde cuentas ante el Comité de Naciones Unidas que vigila el cumplimiento de la Convención Internacional para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, según sus siglas en inglés, en adelante la Convención), sobre la aplicación en España de esta norma internacional que fue ratificada en 1984 y desde entonces tiene fuerza vinculante en nuestro país.

Además de España, entre el 20 de julio y el 7 de agosto, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, las 23 expertas independientes que integran el citado Comité examinarán la aplicación de la Convención en Argentina, Azerbaiyan, Bhutan, Dinamarca, Guinea Bissau, Japón, Laos, Liberia, Suiza, Timor Leste y Tuvalu.

Participación de la sociedad civil ante Naciones Unidas

En este contexto de evaluación, el Comité de Naciones Unidas que vigila la Convención valora muy positivamente la participación de la sociedad civil, a través de la elaboración de “informes sombra”. Por medio de este cauce las expertas reciben de las organizaciones y movimientos sociales de los Estados, información independiente que les permite contrastar la información institucional.

En el caso de España han presentado “informe sombra” ante Naciones Unidas, el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI), la Fundación Secretariado Gitano y la Plataforma Impacto de Género Ya (en adelante La Plataforma), de cuyas integrantes han elaborado el informe: la Federación de Agentes de Igualdad, la Comisión de Malos Tratos, Las Tejedoras, Forum de Política Feminista, Mujeres por la Paz, Federación de Mujeres Jóvenes, STES, Confederación de Mujeres Rurales CERES y ACSURAS.

El informe de La Plataforma observa avances incompletos en materia de igualdad

El informe de la Plataforma da la bienvenida de importantes normas en pro de la igualdad de género y contra la violencia sexista en este periodo en España, entre las que cabe destacar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Sin embargo, advierte que la aprobación de dichas normas no ha venido acompañada de políticas públicas eficaces y bien dotadas económicamente, con lo cual persisten importantes trabas que impiden el acceso efectivo a la igualdad de género y a una vida sin violencia para las mujeres.

El informe valora muy positivamente la creación del Ministerio de Igualdad, en abril de 2008, en consonancia con importantes recomendaciones internacionales. No obstante, el presupuesto dotado lo consideramos insuficiente (en 2009 ha sido de 80,96 millones de euros que supone tan solo el 0,02% del gasto no financiero del Estado español).

Además, el informe de La Plataforma alerta sobre las siguientes debilidades de las políticas públicas españolas en materia de igualdad de género:

• La participación de las asociaciones de mujeres en la elaboración y seguimiento de las políticas públicas no es amplia, ni autónoma, al restringirse a órganos designados por el Gobierno. Aún no se ha creado el Consejo de Participación de la Mujer.
• Existen deficiencias en coeducación (150 centros de educación separada por sexos se financian con dinero público) y la educación infantil pública 0 a 3 años sólo cubre el 12%.
• Persisten los mensajes discriminatorios en los medios de comunicación y la publicidad sexista, y no existen controles ni sanciones eficaces.
• La feminización de la pobreza es una realidad que afecta a 1 de cada 3 mujeres mayores de 65 años en España;
• Persiste la división sexual del trabajo y la corresponsabilidad de hombres, Estado y empresas en tareas reproductivas es escasa.
• La segregación y discriminación de las mujeres en el empleo afecta al salario, al tipo de puesto de trabajo, a la modalidad contractual y a las profesiones.
• Las mujeres del medio rural afrontan jornadas laborales de más de 60 horas sin reconocimiento, y persiste discriminación en el acceso a la titularidad de las explotaciones.
• El Gobierno ha incumplido el compromiso de reformar el régimen laboral de empleadas de hogar, anunciado en 2007, lo que implica la desprotección laboral de mujeres migrantes.
• El porcentaje de abortos practicados en la red pública sanitaria es inferior al 3% y se sigue amparando la “objeción de conciencia” del personal sanitario en este ámbito, a pesar de que el propio Comité de la CEDAW considera discriminatorio utilizarla para mermar la aplicación de leyes que reconocen derechos fundamentales de las mujeres.

De las 16 recomendaciones que dirige La Plataforma al Gobierno español, destacan:

• Incorporación obligatoria de Informes de Impacto de Género en la elaboración y aplicación de normas y políticas públicas de igualdad.
• Garantía de recursos presupuestarios suficientes para aplicar planes y medidas de igualdad.
• Cauces de evaluación periódica y participativa de las políticas y medidas de igualdad.
• Prevención y atención a todas las formas de violencia de género, no sólo la cometida por la pareja, a través de medidas que consideren la diversidad de las mujeres y sus necesidades.
• Prioridad absoluta de la protección de los derechos humanos de las mujeres migrantes en situación irregular, frente a las políticas de control migratorio.
• Aplicación efectiva de las medidas del Convenio Europeo contra la trata de personas, especialmente en lo relativo a la creación de un mecanismo de identificación de las víctimas.
• Garantías de igualdad en el empleo (en el acceso, tipo de contrato y condiciones). Racionalizar los horarios laborales para conciliar la vida personal y laboral.
• Inclusión de las trabajadoras del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social.
• Diagnóstico participativo de necesidades, dificultades y desventajas de las mujeres del medio rural (acceso a la justicia, participación política, acceso y control del crédito, etc.).
• Medidas eficaces de prevención de embarazos no deseados y de promoción del ejercicio del derecho al aborto en la red sanitaria pública, con todas las garantías.
• Acción integral que visibilice la prostitución como producto de la discriminación de género, desincentive la demanda y garantice la protección de los derechos humanos de las mujeres.

El Informe de la Plataforma se encuentra, como el informe oficial del Gobierno español, en la página web de Naciones Unidas http://www2.ohchr.org/english/bodies/cedaw/cedaws44.htm

Conclusiones del III Congreso de Economía Feminista

Las participantes en el Tercer Congreso de economía feminista realizado los días 2 y 3 de abril en Baeza, Jaén, llegaron a un amplio consenso sobre la actual crisis económica y sus consecuencias, lo que se concretó en el siguiente Manifiesto: 

 

1.- La crisis económica y financiera que amenaza el tejido social y el bienestar de las personas se superpone a otras crisis, como las del cuidado, la ecológica, la del modelo económico y de desarrollo, así como, la moral y la ética.

 

2.- La crisis ataca directamente las condiciones de vida de las personas y sobre todo de los sectores de población más vulnerables, incluyendo a las mujeres, que no han sido responsables de las políticas y decisiones que han llevado a esta situación.

 

3.- Los responsables de esta crisis son las élites del sector financiero y empresarial, así como los gobiernos que han impuesto las políticas neoliberales de las dos últimas décadas, siguiendo los postulados de la economía ortodoxa y patriarcal y del fundamentalismo de mercado.

 

4.- Las medidas anti-crisis  que se están adoptando pueden agravar las desigualdades ya existentes entre mujeres y hombres. Por ejemplo, enfatizando la inversión pública en sectores económicos en crisis -poco sostenibles como el del automóvil o el de la construcción-, y no, en infraestructura social – como educación, salud, cuidados y protección social.

  

5.- La crisis implica un riesgo de intensificar la división sexual del trabajo y las desigualdades que genera. Pero también, representa una oportunidad y un desafío para establecer nuevas formas de producción y consumo, y de reorganizar las estructuras y relaciones del cuidado, estableciendo un reparto equitativo entre mujeres y hombres del trabajo remunerado y no remunerado. Esto se tendría que hacer con un aumento de la corresponsabilidad entre los distintos agentes involucrados en el bienestar social, incluyendo el Estado a través de un presupuesto público progresista que a través de los ingresos, gastos y beneficios fiscales redistribuya equitativamente los recursos –que garantice el acceso al crédito-,  y sea coherente con el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres.

 

6.- Como economistas feministas denunciamos la economía ortodoxa y el fundamentalismo de mercado, dominantes en las facultades de económicas y en las acciones de gobierno que nos han llevado a la situación de crisis en la que nos encontramos.

Por tanto, exigimos incluir una perspectiva feminista en los planes de estudio y la investigación, así como en la política económica y en las medidas anti-crisis que se están diseñando.

 

Manifiesto 'Igualdad de Género frente a la crisis económica'

La crisis económica y financiera actual evidencia el fracaso de un modelo económico insostenible y proporciona una oportunidad histórica de revertirlo. Para ello es necesaria la contribución y la movilización de la sociedad civil, y especialmente del movimiento feminista. Los gobiernos y organismos internacionales no están reaccionando en el sentido de revertir el modelo, sino de lograr la continuidad del mismo. Para denunciar lo insostenible del modelo actual y para reclamar las medidas "anticrisis" no impliquen recortes de los derechos de las mujeres se ha creado el blog "Feminismo ante la crisis", que propmueve la firma y envío al Congreso de los Diputados de un MANIFIESTO.

Blog: http://feminismoantelacrisis.wordpress.com/

Firma el Manifiesto para pedir al Congreso de los Diputados en http://www.petitiononline.com/femantec/petition-sign.html 

Ante el Decreto Ley 9/2008 de Fondos Estatales de Inversión Local y contra la Crisis

La Plataforma considera que, siendo positiva la creación de empleo a que se orienta el Plan Anticrisis, tiene un sesgo de género negativo para las mujeres, ya que en sus tres cuartas partes (el Fondo Estatal de Inversión Local) se destina a la construcción, de cuyos 2,4 millones de trabajadores sólo el 7,1% son mujeres.
Según la EPA del Tercer Trimestre de 2008, el número de parados se sitúa en 2.598.800, (217.200 personas más que en junio 2008 y 806.900 personas más que en septiembre de 2007), elevando la tasa de desempleo al 11,33%. Aunque el paro aumenta más entre los varones (170.700) que entre las mujeres (46.600), y el número de parados varones supera al de mujeres por vez primera desde 1994, la Tasa de Paro Femenina del 12,66% (que aumentó en 0,36 puntos) sigue siendo superior a la masculina del 10,32% (que aumentó en 1,25 puntos respecto al 2º trimestre de 2008).
La Plataforma Impacto de Género Ya también alerta contra la reactivación del modelo patriarcal y sexista de "hombre-proveedor/mujer-cuidadora" en vez del igualitario de hombres y mujeres proveedores y cuidadores en igualdad, que subyace en que la Nota de Prensa de la EPA destaque "la tasa de paro de la persona de referencia del hogar", así como el restablecimiento de la desigual protección por desempleo de mujeres y hombres en algunas de las medidas del Plan anunciadas.
Las organizaciones de mujeres pedimos que el Fondo Especial del Estado para la dinamización de la economía y el empleo, dotado con 3.000 millones de euros y pendiente de desarrollar, compense la masculinización del Fondo para obras, y atienda especialmente a los servicios públicos de atención a las personas dependientes, que afectan especialmente a las mujeres por ser intensivos de empleo femenino y liberar a las cuidadoras familiares de su actual dedicación, incompatible con la salud, el empleo remunerado y la vida personal.

Ante las medidas "anticrisis"

Ante la creación por el Consejo de Ministros del 28 de noviembre de 2008, de dos Fondos Estatales para combatir el desempleo: uno de Inversión Local de 8.000 millones de euros y otro de Dinamización de la Economía y el Empleo de 3.000 millones de euros, que suponen un incremento del 7,67% del gasto previsto en los Presupuestos Generales el Estado para 2009 y se financiarán con cargo a deuda pública, la Plataforma Impacto de Género Ya, constituída por 23 asociaciones de mujeres, ha decidido pedir a la Ministra de Administraciones Públicas y al Ministro de Economía y Hacienda, que han presentado al Consejo de Ministros el Real Decreto Ley 9/2008 (BOE de 2.12.08) el Informe de Impacto de Género que -según el artículo 19 de la Ley 3/2007 de Igualdad- deben incorporar "Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros".
La Plataforma considera que, siendo positiva la creación de empleo a que se orienta el Plan Anticrisis, tiene un sesgo de género negativo para las mujeres, ya que en sus tres cuartas partes (el Fondo Estatal de Inversión Local) se destina a la construcción, de cuyos 2,4 millones de trabajadores sólo el 7,1% son mujeres.
Según la EPA del Tercer Trimestre de 2008, el número de parados se sitúa en 2.598.800, (217.200 personas más que en junio 2008 y 806.900 personas más que en septiembre de 2007), elevando la tasa de desempleo al 11,33%. Aunque el paro aumenta más entre los varones (170.700) que entre las mujeres (46.600), y el número de parados varones supera al de mujeres por vez primera desde 1994, la Tasa de Paro Femenina del 12,66% (que aumentó en 0,36 puntos) sigue siendo superior a la masculina del 10,32% (que aumentó en 1,25 puntos respecto al 2º trimestre de 2008).
La Plataforma Impacto de Género Ya también alerta contra la reactivación del modelo patriarcal y sexista de "hombre-proveedor/mujer-cuidadora" en vez del igualitario de hombres y mujeres proveedores y cuidadores en igualdad, que subyace en que la Nota de Prensa de la EPA destaque "la tasa de paro de la persona de referencia del hogar", así como el restablecimiento de la desigual protección por desempleo de mujeres y hombres en algunas de las medidas del Plan anunciadas.
Las organizaciones de mujeres piden que el Fondo Especial del Estado para la dinamización de la economía y el empleo, dotado con 3.000 millones de euros y pendiente de desarrollar, compense la masculinización del Fondo para obras, y atienda especialmente a los servicios públicos de atención a las personas dependientes, que afectan especialmente a las mujeres por ser intensivos de empleo femenino y liberar a las cuidadoras familiares de su actual dedicación, incompatible con la salud, el empleo remunerado y la vida personal.
Madrid, 10 de diciembre de 2008

El Gobierno presenta el primer Informe de Impacto de Género de los Presupuestos 2009 con retraso y agujeros

La Plataforma Impacto de Género Ya cree que la medida es muy positiva, pero sólo un primer paso

Las 14 federaciones y asociaciones de mujeres que componen la plataforma trabajan para exigir la realización de análisis de impacto de género en todas las normativas gubernamentales. Tras analizar el primer informe de impacto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado la semana pasada por el Ministerio de Igualdad, han declarado que contiene notables carencias.

La primera contemplación del documento es que considera que los tributos no tienen impacto de género, algo que como señala la profesora de Economía política de la Universidad Complutense, Paloma de Villota, “no es verdad, todo tiene su impacto de género, aunque parezca que la economía es neutral”.

Cada uno de los 17 ministerios expone a lo largo las 148 páginas del documento las desigualdades en la situación social de las mujeres y los hombres en la materia de su competencia, las partidas presupuestarias de que dispone y la forma en que el gasto público pueda corregir esa desigualdad. Pero hay importantes áreas que se dejan fuera: la totalidad de ingresos y el gasto no gestionado directamente por ministerios como la Seguridad Social (pensiones, desempleo), que supone un tercio del gasto público. Tampoco contempla el impacto de la Atención de Dependencia ni lo que supone en la economía de las mujeres y los hombres la carencia de centros de Educación Infantil.

Paloma de Villota ha ido más allá y ha señalado que debería contemplarse también el “trabajo invisible”, es decir, aquellos trabajos no remunerados y que realizan sobre todo mujeres. Un ejemplo sería cuidar de los familiares enfermos, ya sea en sus casas u hospitales, algo que no incluye el gasto sanitario y supone horas sin cotización, no remuneradas y tiempo para las personas que los desempeñan.

La presentación del análisis de la Plataforma ha contado también con la presencia de la profesora de Economía aplicada de la Universidad del País Vasco, Yolanda Jubeto, quién ha señalado la publicación del informe como “el primer paso de un largo camino que tiene su complejidad”. Ambas profesoras, junto con el docente Ignacio Ferrari, han publicado en junio de este año la guía “Diseño de la estrategia que permite la integración de la perspectiva de género en los presupuestos públicos”.

Iniciativas internacionales

Los informes de Impacto de Género se hacen en muy pocos países. Existen diferentes metodologías, pero las primeras iniciativas se estos análisis aparecieron en Australia en 1984 cuando el partido laborista subió al poder. Se realizaron investigaciones durante 10 años, pero con el cambio de gobierno desaparecieron los estudios por completo. Yolanda Jubeto achaca este desenlace a que durante ese tiempo no se contó con la participación de las asociaciones feministas, algo que dice “hay que evitar que pase en España”, ya que éstas tienen bastante información. “Hay que poner los datos encima de la mesa de quien no quiere ver y saber a dónde estamos llevando esta sociedad”, para lo que hay que canalizar y modificar los planes económicos a medio y largo plazo.

Durante el acto se han tratado varias líneas de debate, como la influencia de los tipos de impuestos sobre unos productos y otros al ser diferentes los hábitos de consumo entre las mujeres y los hombres. Por ello, de este primer Informe de Impacto de Género del Proyecto de Ley de Presupuestos, pionero en España, las expertas han llegado a una doble conclusión: Es un avance que se haya presentado, pero hay que trabajar mucho para mejorarlo.